viernes, 17 de abril de 2015

TRABAJAMOS LA PERCUSIÓN

En la última clase que dimos, el profesor nos mandó realizar una pequeña unidad didáctica con poca teoría sobre alguno de los temas que hubiéramos trabajado en clase. Esta unidad didáctica contiene dos sesiones prácticas de 45 minutos cada una.

El tema que yo escogí fue el de la percusión. La percusión es el sonido que se produce al ser golpeado o agitado un cuerpo o material, por lo que se trabajará la percusión corporal, que es la que hacemos con nuestro propio cuerpo (palmadas, pitos, golpes con el pie, etc.), y los instrumentos de percusión, ya sean instrumentos musicales (xilófono, claves, triángulos, tambor, etc.) o material cotidiano que produzca sonido (cacerolas, cucharas, bolsas, globos…).

Esta unidad didáctica está dedicada a los niños de 5-6 años y los objetivos que se pretenden con las actividades son:
  •  Hacer música con percusión.
  • Conocer algunos instrumentos de percusión y cómo suenan.
  • Aprender a tocar los instrumentos de percusión.
  • Asociar imagen y sonido con el instrumento correspondiente.

La primera sesión estaría dedicada a la experimentación de los instrumentos por parte de los niños, a conocer qué tipos de percusión hay y cómo podemos hacerla. Para ello, se harán sonidos con el cuerpo (percusión corporal) y se buscará material que haga sonido como búsqueda de nuevos instrumentos de percusión.

En la segunda sesión se hará una pequeña gymkana en el que por grupos deberán descubrir qué instrumento suena y otra actividad similar será que de uno en uno vayan saliendo a tocar un instrumento y los niños deban adivinar cuál es. Para finalizar la sesión y la unidad didáctica de la percusión realizaremos una pequeña orquesta de percusión en la que cada niño  tendrá adjudicado un tipo de percusión corporal y un instrumento musical.

Ejemplo de Percusión Corporal








sábado, 11 de abril de 2015

CANTAMOS Y ESCRIBIMOS

La clase del viernes pasado la hemos dedicado a cantar una canción que nos enseñó el profesor y escribir el ritmo de dicha canción. Además, con esto hemos trabajado los conceptos y conocimientos trabajados y aprendidos anteriormente en las clases (las notas y sus valores, la dirección de orquesta y el canon).

La canción que hemos aprendido ha sido:

Mira, mira, mírame
Mira, mírame a mí.
Mírame a mí.


Una vez que nos aprendimos la canción y su ritmo procedimos a escribir el ritmo de la canción:



Después de escribirlo y ver que nos había resultado complicado sacarlo el profesor nos puso un ritmo más sencillo. El ritmo de “El himno de la alegría”.



Para finalizar, volvimos a cantar la canción de Mira, mira, mírame, pero esta vez en tres grupos y en canon. Primero empezó el profesor dirigiendo la clase y después salieron algunas compañeras a intentar hacerlo. Cuando lo vemos desde fuera podemos ver que parece fácil identificar las tres voces e ir dando la señal de entrada y salida a cada uno, pero cuando estamos en la piel del director podemos comprobar que es complicado tener que escuchar las tres voces y seguirlas para que ninguna se pierda. Por ello, debemos ser capaces de escuchar con atención para dar las entradas y salidas. 

sábado, 21 de marzo de 2015

LA GUITARRA

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas.



La guitarra la podemos tocar desde diferentes posiciones, pero la mano izquierda siempre deber tener el dedo pulgar detrás del mástil y los demás dedos libres para pisar las cuerdas. La palma de la mano no debe tocar el mástil de la guitarra.


Posiciones para tocar la guitarra:


La guitarra tiene 19 trastes, pero para aprender a tocar las diferentes notas necesitamos aprender los 3 primeros trastes, ya que el resto se repite igual. La guitarra tiene 6 cuerdas y cada una es una nota. Las cuerdas se pueden contar desde la más fina a la más gruesa. La primera es la más lejana (hacia el suelo - la más fina) y la sexta la más cercana a nosotros (hacia el techo - la más gruesa), es decir, comienzan desde abajo la primera y sube hasta la sexta:

E
MI
(6ª cuerda)
A
LA
(5ª cuerda)
D
RE
(4ª cuerda)
G
SOL
(3ª cuerda)
B
SI
(2ª cuerda)
E
MI
(1ª cuerda)


Como podemos ver, a primera vista no vemos todas las notas musicales, pero según avanzamos de traste podremos identificar el resto de notas. Si tocamos una cuerda sola al aire, sin pisar con los dedos ningún traste, tocaríamos una de estas notas sueltas (MI, SI, SOL, RE, LA MI). Pero si tocamos una de las cuerdas y pisamos con los dedos algún traste descubriríamos el resto de notas. Por ejemplo, la sexta cuerda es un MI pero si tocamos esa cuerda más el primer traste sería FA.


Las notas mi y si son las únicas que no aparecen como sostenido (#), ya que cuando pasan a la siguiente nota suben medio tono en vez de uno como el resto. Es decir, por cada nota hay un tono, excepto en el mi fa y si do.



Finalmente las notas de cada traste quedarían así:




Por último, debemos tener claro que aunque no haya una cuerda de la guitarra que sea do, podemos encontrar varios do según la cuerda que tocamos y el traste que pisamos.

Algunos vídeos de interés sobre cómo tocarla guitarra y alguna canción para infantil:







sábado, 14 de marzo de 2015

BAILAMOS TANGO

El tango es una danza de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de la fusión de danzas y ritmos afro-rioplatenses, gauchos, latinoamericanos y europeos. Es un baile característico de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, capitales respectivamente de Argentina y Uruguay, que se extendió por todo el mundo. Se caracteriza por el abrazo estrecho de la pareja, la caminata tanguera, el corte y la quebrada, y la improvisación.

En la clase de ayer aprendimos a escribir sus pasos y después pasamos a practicar.

-          Paso básico:



Este paso lo podemos realizar desde diferentes focos pero siempre siguiendo una línea recta, por lo que el dibujo realizado sería el siguiente:


Una vez que escribimos cómo era el paso del tango pasamos a practicarlo por parejas.



sábado, 7 de marzo de 2015

DANZA BARROCA

En la clase de ayer, además de ver la escritura de los pasos de baile de la semana pasada, también vimos la danza barroca, a la cual he dedicado una entrada a parte.

La danza barroca es el arte coreográfico cultivado durante el periodo histórico conocido como Barroco, aproximadamente entre 1600 y 1750. Estrechamente ligada a la música barroca tanto por cronología como por estilo, la danza barroca evolucionó en el marco del ballet cortesano, la tragedia musical o la ópera-ballet. Llamada en su época la belle danse, se ciñó al gusto de los investigadores y los historiadores de la danza que rehabilitaron un arte y un estilo de danza que el ballet clásico y el romántico habían simplificado y uniformado.

Entre estas danzas, en clase hemos visto y destacado la danza de Haendel. 


Como podemos ver, es una danza sencilla de bailar, ya que podemos hacerlo paso a paso.

En el aula vimos dos opciones: 1. Paso a paso. 2. Paso-pies juntos-paso-pies juntos (con el mismo pie).

La repetición es lo que nos indica la forma de la canción, como podemos ver, en esta danza de Haendel está compuesta por módulos de 8 y codas de 4 tiempos.  



¡BAILAMOS! Escritura de baile.

La clase de la semana pasada la dedicamos a bailar vals, salsa y swing. Para ello, el profesor nos enseñó los pasos a seguir para los siguientes bailes. Estuvimos toda la clase aprendiendo a bailar a base de práctica. Después, la clase de ayer la dedicamos a hacer la escritura de estos bailes que habíamos hecho la semana pasada.

En cuanto a la escritura de baile debemos tener en cuenta cuál es la posición inicial, aunque no en todos los bailes es la misma. Por ejemplo, en sevillanas en vez de tener los pies en paralelo se pone uno recto y el otro en diagonal. 





SALSA

La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos que se puede bailar en pareja o en grupo. La salsa se baila en compás de 4/4. Los pasos básicos se extienden, no obstante, sobre dos compases, por lo que los bailarines cuentan no de a cuatro, sino de a ocho.

-          Pasos básicos:




-          En el compás:


A continuación, muestro algunos vídeos de interés sobre salsa.





VALS

Es un baile musical elegante de ritmo lento.  Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo. Aunque en su origen tenía un movimiento lento, ahora se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido.

-          Pasos básicos del vals:



-          En el compás:


De manera dictada, los pasos básicos del vals son:


  1. El primer paso del vals normalmente se da con el pie entero. O sea, el pie entero, al desplazarse en el espacio, hace contacto con el suelo.
  1. El segundo paso normalmente se da con la punta del pie. O sea, la punta (o parte delantera del pie) es la única parte del pie que hace contacto con el suelo. Este paso se puede ejecutar como si se estuviera barriendo el suelo con la punta del pie.
  1. El tercer paso no se desplaza en el espacio. En este paso del vals el talón se levanta del suelo y se vuelve a colocar en el mismo sitio.






SWING

Se denomina swing al estilo de baile con el que se acompaña a la música swing. Los bailes de swing tienen origen en el sur de Estados Unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX, cuando los bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano de los estilos musicales ragtime, jazz y dixieland.

El compás tiene 4 tiempos, por lo que se baila en 6 pasos, aunque si es muy lento también puede bailarse en 8 tiempos.

-          Pasos básicos del swing:




-          En el compás de 4/4 podemos ver que el último paso tiene una duración de dos tiempos (una blanca).



Algunos vídeos de interés sobre el baile swing:






Información de esta entrada sacada de:



Clase del 27 de Febrero y 6 de Marzo de 2015



viernes, 20 de febrero de 2015

EL RITMO CORPORAL

La clase de hoy la hemos comenzado haciendo imitación simultánea. Primero, para que todos supieran lo que significaba lo hemos hecho de español a español (una persona repetía lo que el profesor decía) y luego hemos pasado a hacerlo con ritmos a través del cuerpo (palmadas, pies, golpes en las piernas…)

Después de que varias compañeras salieran a hacer algún ritmo y los demás imitáramos el profesor nos ha propuesto una actividad.

La actividad era sobre un juego rítmico o de percusión corporal, en la que el profesor nos ha enseñado un ritmo a través de las distintas partes del cuerpo. Este ejercicio nos sirve para favorecer la sincronización. El esquema realizado ha sido:
  • 3: Una palmada + 2 golpes en el pecho.
  • 5: 3 + dos palmadas en las piernas.
  • 7: 5 + dos palmadas en el culo.
  • 9: 7 + dos golpes con los pies.
Para que los niños se aprendan un ritmo es necesario repetir cada parte varias veces hasta que veamos que la interiorizan y después ya podemos pasar a la siguiente repitiendo las partes anteriores.

Una vez que nosotros aprendimos el ritmo hicimos con esos mismos pasos otro ritmo distinto: 335715 y finalizamos con el nombre Raquel. En este caso vale cualquier palabra o nombre de dos silabas.

Es importante que sintamos la música y que no tratemos de pensarla, ya que la música no se trata de calcular y pensar los pasos, sino de sentirla porque si no nos perderíamos.

También debemos tener en cuenta la lateralidad de cada persona y de cada niño, ya que ésta es importante para la sincronización. Si quisiéramos complicar el ejercicio propuesto podríamos pedir que hicieran un cambio en su lado dominante. Por ejemplo, con niños diestros podemos decirles que lo hagan empezando con la izquierda. De esta manera trabajamos juegos rítmicos con lateralidad.

Además de hacer ritmo con el cuerpo también trabajamos el canon, la repetición simultánea de una composición musical entre varias voces separadas por un intervalo de tiempo, y el eco, el cual pudimos comprobar que se puede hacer con números y palabras.

Después de esta actividad trabajamos un ejercicio que desarrolla la atención periférica. Para ello el profesor nos separó en dos grupos:

El primer grupo salió a realizar la actividad y se le explicó en qué consistía y después jugó, mientras que el segundo grupo miraba y observaba desde el sitio. Después de que el primer grupo hiciera la actividad salió el segundo grupo a jugar directamente. De esta manera debíamos evaluar qué grupo lo había hecho mejor, si el que salió primero y conoció la explicación verbal o el segundo que sólo observó y tuvo un ejemplo visual aparte de la teoría. Con este ejemplo pudimos ver que es más probable que haga mejor la actividad el segundo grupo que el primero, ya que para el primero fue una explicación verbal y el segundo tuvo además un ejemplo visual. Con esto, podemos ver que es importante realizar ejemplos visuales, no sólo basarnos en la teoría, ya que para los niños es más fácil comprender lo que hay que hacer si ven un ejemplo más que con palabras.

El juego consistía en pasar un mensaje con el cuerpo al compañero de al lado. El grupo se coloca en forma de círculo y el que empieza pasa el mensaje por el lado que quiera, por ejemplo, si empieza por la derecha:
  • Una palmada o una patada con el pie: sigue el mensaje en la misma dirección (en este caso hacia el compañero de la derecha). 
  • Doble palmada o patada con el pie: Cambia el sentido del mensaje (en este caso la dirección iría hacia el compañero del lado izquierdo). 
  • Agacharse: Silencio y pasa el mensaje al siguiente compañero, en la misma dirección que ha sido pasado antes del silencio. 
  • El que se equivoca pierde y queda eliminado saliendo del círculo.
Es importante que incorporemos y trabajemos el silencio con los niños, ya que esto nos ayuda a diferenciar el sonido y el silencio.

Para finalizar, muestro algunos ejemplos de vídeos de ritmo corporal.



viernes, 13 de febrero de 2015

¡REPASAMOS!

La clase de hoy la hemos dedicado a hacer un repaso sobre lo aprendido anteriormente, principalmente las notas y el piano.


El profesor nos asignó unas notas a cada uno para que las colocáramos en el pentagrama con clave de sol y clave de fa. También nos pidió que dibujáramos una parte de un piano y las colocáramos ahí también, escritas con el sistema inglés. Mis notas fueron: Fa# La Dob.





Una vez que nos corrigió el ejercicio fuimos saliendo de uno en uno a tocar las notas que se nos había asignado en el piano. De esta manera pudimos enfrentarnos a éste y conocerlo mejor, ya que por mucha teoría que demos es necesario llevarlo a la práctica para aprenderlo mejor.

Después de que todos saliéramos a tocar el piano hicimos un pequeño dictado de notas en el que teníamos que adivinar que notas estaba tocando el profesor en el piano. Después cada uno corregía el del compañero de al lado. Este fue mi dictado:



Por último, para finalizar la clase el profesor nos enseño una canción que dice así:

“Yada, yaada, yada, yada
Yin, yin, yin.”

Una vez que nos aprendimos la canción y el ritmo el profesor planteó un juego. Él tiraba primero una pelota a algún compañero de la clase y éste debía cantar. Cuando éste acabara debía tirar la pelota a otro compañero y así sucesivamente. 

sábado, 7 de febrero de 2015

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA ORQUESTA

Es importante que sepamos reconocer visual, auditiva y posicionalmente los instrumentos musicales. Los instrumentos se pueden clasificar por lo que suenan y cómo suenan.

Ej. El violín.

  1. ¿Qué suena? Cuerda.
  2. ¿Cómo suena? Frotada.

Los tres grandes grupos de familias de instrumentos que existen son:




INSTRUMENTOS DE CUERDA (CORDÓFONOS):




 INSTRUMENTOS DE VIENTO (AERÓFONOS):



INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN (IDIÓFONOS):



Además, podemos encontrar otra clasificación de instrumentos que necesitan ser enchufados.

INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS (ELECTRÓFONOS):



Una vez vistos los instrumentos procedemos a ver cómo se colocan en una orquesta, su posición.




En la colocación de la orquesta los instrumentos más agudos (más pequeños) se sitúan en el lado izquierdo de la orquesta y los más graves (más grandes) se sitúan a la derecha de la orquesta. Los instrumentos de cuerda y viento se colocan en función del tamaño y de manera ordenada. En cambio, los instrumentos de percusión suelen ser los más flexibles y se colocan al final de la orquesta sin un orden predeterminado. 

Si la orquesta tiene coro se colocarían detrás de los instrumentos de percusión, colocándose los hombres por un lado y las mujeres por otro.




Una orquesta puede estar formada por 200 o más personas en el escenario. En cada atril hay dos músicos, los de dentro pasan las hojas de partitura de los que tocan.

Si hubiera algún solista se colocaría frente al director, ya sea de piano, violín, voz, etc.

También es importante conocer que el instrumento que da la nota para afinar es el oboe, ya que es el más sensible a la temperatura y es el primero que coge la nota y se la da a los demás.

En la orquesta, además de los instrumentos, también aparece la figura del director y del concertino.

  • El director es el que dirige y da las señales a los músicos (instrumentistas y cantantes).
  • El concertino: es el representante de la orquesta, el que más cerca está del público. Si toca, toca el primer violín.
Pasos a seguir en la orquesta:
-          Sale la orquesta al escenario.
-          Afinan.
-          Sale el director y saluda al concertino.
-          Tocan la orquesta.
-          Cuando termina la orquesta se aplaude.
-          Se vuelve a saludar al concertino.


Al final de la clase tuvimos la oportunidad de poder ver algunas orquestas de bandas sonoras conocidas y de dibujos animados, como por ejemplo la pantera rosa y misión imposible. Además, he añadido otras orquestas de mi interés.










Estos ejemplos son más adaptados a niños, ya que rompen con el ideal de orquesta clásica básico y son más dinámicos para estos. Además, he encontrado un vídeo de como trabajar los instrumentos musicales con los niños: